martes, 2 de junio de 2020

Mrs. America. Un pasado actual

En tiempos en los que la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades en cuanto al género está en auge; FX de la mano de Hulu, traía a la pantalla una de las series que iban a marcar el 2020; Mrs. America, la historia de la lucha de las mujeres en 1970, cuando el movimiento feminista estuvo en su punto más álgido en Estados Unidos, cumbre del Me Too y de los movimientos feministas actuales por todo el mundo.

La miniserie que junto a Little Fires Everywhere es para mí son las series de este 2020, se planteaba como una gran oferta al público con la historia del feminismo y de la aprobación de la Enmienda sobre los Derechos de las Mujeres y con un reparto de ensueño donde están Cate Blanchett, Rose Byrne, Margo Martindale y Sarah Paulson entre muchas otras que rezumaba éxito.

La miniserie que ya es predilecta en las  predicciones de las nominaciones a los Emmy, suponía otro tipo de historia a la que estamos acostumbrados y aunque pudiera parecer en un principio la típica serie que te cuenta una historia sin más, cuando ves el primer episodio te das cuenta que no, o por lo menos en mi caso, desde el principio se volvió entretenida y apasionante, siempre deseando ver el siguiente capítulo por esa trama que aunque pueda parecer algo falsa, en muchos momentos fue verdadera y eso es lo que la hace apasionante.

Algo que ha sido criticado hasta por la propia Gloria Steinem es que en vez de unir la voz de la mujeres en la serie para luchar contra los opresores, en realidad se ha basado un poco en la guerra entre mujeres de diferentes ideologías e ideas, pero en mi opinión creo que eso ha sido el punto que le ha dado interés a la serie, porque aunque vislumbre un poco la guerra entre diferentes mujeres, esa guerra te lleva a pensar en ese patriarcado que produce esa guerra, algo que ocurre en la también exitosa Feud hallá en 2017.

Esa "guerra de mujeres" se ve representada por una de las mujeres más conservadoras y representante del Foro del Águila (Eagle Forum), Phyllis Schlafly, el personaje interpretado por Blanchett es el personaje fuerte de la serie, ya que, aunque se la quisiera pintar como la mala de la historia en cuanto al feminismo se refiere, en la serie este personaje se humaniza porque al fin y al cabo, Schlafly es una mujer oprimida a quien le cortan las alas por ser mujer y que se mete en el activismo anti-feminista por buscarse otra salida donde ella se sabía triunfadora. Gran conocedora sobre fuerzas armadas y defensa exterior, Schlafly vio su sabiduría en ese campo, mermada por ser mujer.
Aunque pueda resultar extraño por sus derroteros en contra de lo que a ella le beneficiaba, ella vio la oportunidad de meter la pata en el poder con su movimiento, porque al fin y al cabo a Schlafly le daba igual su movimiento anti-ERA, ella buscaba llegar a lo alto e introducirse por fin en la materia que ella quería, la defensa del país. 
Todo esto se ve tan bien y tan claro en el final de la serie, que al final uno siente pena por esta mujer de Misuri quien se dio cuenta que tras la victoria de Reagan y de su movimiento, ella finalmente no logró su sueño, fue apartada por un lado menos conservador en la Casa Blanca, aunque su lado duro y grotesco en el tema fuese lo que llevó a Reagan al poder. 
Ese es el punto que creo que da dinamismo a la serie, que no se ha trillado, ni machado a Schlafly porque desgraciadamente ella era otra oprimida, aunque no quisiera verlo o reconocerlo. 

La serie a lo mejor no ha tenido la proyección que necesitaba con toda esta pandemia de la COVID-19, pero ha sido uno de los grandes triunfos de la serie, ya no solo por las actuaciones impecables de su elenco, ni por la ambientación, ni por el maravilloso soundtrack del opening que mezcla a Beethoven con música disco; sino porque al final ha humanizado y ha sabido aunar en una la lucha, porque al final, Schlafly fue una oprimida que como ya he dicho no lo quiso reconocer, aunque desgraciadamente supo sacar oportunismo en su lucha y mantenerse en la diana mediática de forma poco ortodoxa desde mi punto de vista, más que ayudando a una lucha en la que ella se pudiera ver beneficiada, luchando contra esa lucha, luchando contra sí misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario