sábado, 26 de septiembre de 2020

Jennifer Jones. La primera ganadora del Globo de Oro a Mejor Actriz

Ganadora más joven del Oscar y del Globo de Oro a la Mejor Actriz, nominada cinco veces al Oscar; fue gran estrella de los años 40 y 50, destacada filántropa y activista en cuanto a la investigación de las enfermedades mentales, realizó más de 25 películas con grandes títulos como La canción de Bernadette, El coloso en llamas o Duelo al Sol; hoy hablamos de la actriz Jennifer Jones.

Nacida como Phylis Lee Isley el 2 de marzo de 1919 en Tulsa, Oklahoma; Jones creció en una familia de artistas del vodevil, criada desde el mundo artístico, Jones se matriculó en Academia Americana de Arte Dramático de New York en 1937.

Tras finalizar sus estudios, Jones regresó a Tulsa a participar en un programa de radio realizado por su padre, tras ese pequeño paso en su carrera, Jones marchó a Hollywood para comenzar su carrera realizando en 1939 sus primeros papeles, tres pequeños roles en New Frontier, donde trabajó con John Wayne, en Dick Tracy's G-Men y en The Streets of New York como protagonista junto con Republic Studios; en las tres fue nombrada como Phyllis Isley. Tras ser rechazada en un casting para la Paramount, Jones se decepcionó y se fue a New York.

En New York y tras trabajar como modelo, audicionó para David O. Selznick para la obra Claudia de 1941, Jones salió negativa de la audición, pero cual fue su sorpresa cuando la secretaria de Selznick la llamó y firmó un contrato por siete años. Tras su firma con Selznick, Jones fue contratada como protagonista de La canción de Bernadette a Anne Revere y Gladys Cooper; el largometraje de Henry King basado en el libro homónimo sobre la biografía de la monja católica Bernadette Soubirous, estrenada en 1943 fue la vuelta a los cines de Jones tras cuatro años; esta vuelta fue por todo lo alto, pues le supuso la llegada al estrellato, el papel le supuso a Jones su primera nominación al Oscar y su único premios Oscar frente a Ingrid Bergman, Joan Fontaine, Greer Garson y Jean Arthur; además, Jones fue la primera recipiente del Globo de Oro a la Mejor Actriz por su papel y todo ello, solo con 25 años. 

Desde su papel en La canción de Bernadette, Jones comenzó una carrera más prolífica, en 1944 protagonizó junto a Claudette Colbert y Joseph Cotten, el drama Desde que te fuiste (Since You Went Away), por su papel, Jones fue nominada por segunda vez al Oscar y la primera como Mejor Actriz de Reparto, aunque esta vez la ganadora fue Ethel Barrymore. Jones se desarrolló profesionalmente de forma exponencial siendo nominada durante cuatro años seguidos al Oscar; en 1945 tras protagonizar Cartas a mi amada (Love Letters) junto a Cotten de nuevo, recibió su tercera nominación al Oscar siendo esta vez la ganadora Joan Crawford. En 1946, Jones estrenó Duelo al sol, junto a Cotten de nuevo, Gregory Peck, Lionel Barrymore, Herbeth Marshall y Lillian Gish, la película de la productora de Selznick fue un punto de inflexión en la carrera de Jones ya que interpretó a una mestiza de Texas, la película no exenta de polémica supuso la cuarta nominación al Oscar de Jones, aunque ganó Olivia de Havilland; ese mimos año, Jones protagonizó El pecado de Cluny Brown (Cluny Brown) junto a Charles Boyer. En 1948, fue reunida de nuevo junto a Cotten en Jennie (Portrait of Jennie) donde también trabajaba Ethel Barrymore, la película fue el primer fiasco de Jones ya que fue una gran fracaso en taquilla. Tras casarse con Selznick, Jones protagonizó la mayoría de sus producciones, siendo en 1949 la protagonista de Éramos desconocidos junto a John Garfield, la actuación que fue muy criticada no fue todo un éxito en taquilla y la siguió la adaptación homónima de la novela, Madame Bovary junto a Van Heflin y Gladys Cooper.

Con el comienzo de la década de los 50, Jones comenzó a reducir sus apariciones cinematográficas, realizando solo diez en toda la década; en 1950 protagonizó la fantástica Corazón salvaje (Gone To Earth) donde interpretaba a una gitana vidente. En 1952, Jones protagonizó junto a Laurence Olivier Carrie, ese mismo año también protagonizó junto a Charlton Heston y Karl Malden Pasión bajo la niebla (Ruby Gentry). En 1953, Jones protagonizó la italiana Estación Termini junto a Montgomery Clift, la película marcada por la confrotación entre el producto, el director y el reparto, se estrenó en Hollywood como un fiasco; ese mismo año Jones, protagonizó La burla del diablo (Beat the Devil) junto a Humphrey Bogart y Gina Lollobrigida la cual también fue un fiasco en taquilla.

En 1955 Jones fue elegida para el papel de Han Suyin en La colina del adiós (Love Is a Many-Splendored Thing) junto a William Holden, este papel es considerado el mejor de su carrera, Jones recibió críticas alabando su trabajo y fue nominada por quinta vez al Oscar, siendo esta vez la ganadora, Anna Magnani, además ese año protagonizó La terrible Miss Dove (Good Morning, Miss Dove). En 1956, Jones protagonizó El hombre del traje gris, junto a Gregory Peck y Fredric March; al año siguiente, Jones se metió en el papel de la poetisa Elizabeth Barrett, en la película Las vírgenes de Wimpole Street basada en la novela homónima junto a John Gielgud; además ese año se metió en el papel de la protagonista de obra de Hemingway, Adiós a las armas junto a Rock Hudson y Elaine Strich. 

Tras las dos adaptaciones cinematográficas estrenadas en 1957, Jones no regresó al cine hasta 1962 con Suave es la noche, la adaptación cinematográfica de la novela de F. Scott Fitzgerald donde compartió reparto con Jason Robards y Joan Fontaine; años antes, en 1960 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Jones estuvo sin actuar hasta 1966, tras la muerte de Selznick, la viuda se retiró de forma paulatina del cine, en 1966 protagonizó Falso ídolo (The Idol) y regresó al teatro con el regreso de The Country Girl. Tras estar otro largo periodo de tiempo sin aparecer en pantalla tras su recuperación de un intento de suicidio, Jones regresó en 1969 con Angel, Angel, Down We Go, un filme sin buena recaudación ni crítica. Tras su ya avisada retirada del cine, Jones realizó tras cinco años de descanso, su última película, la rememorada película de catástrofe, El coloso en llamas (Towering Inferno) junto a Paul Newman, Faye Dunaway y y Fred Astaire; por el último papel de su carrera, Jones recibió una segunda nominación al Globo de Oro, esta vez como Mejor Actriz de Reparto, siendo la ganadora Karen Black.

En cuanto a su vida personal, Jones se casó con el actor Robert Walker en 1939 tras mantener una relación desde sus comienzos en la academia de arte dramático, teniendo en 1940 a su hijo Robert Walker Jr que siguió el camino de sus padres como actor y a Michael Walker en 1941; tras cuatro años de matrimonio, Jones se separó del actor ya que estaba manteniendo una relación con el productos David O. Selznick con quien se casó en 1949 con quien tuvo una hija en 1954, Mary Jennifer. Tras años de matrimonio, Selznick falleció en 1965 a los 63 años, esto hizo que Jones se semi-retirara del cine y cayera en depresión hasta que en 1967 su amigo y también actor Charles Bickford falleció y sumida en una depresión cometió un acto de suicido saltando por un barranco, Jones fue ingresada y estuvo en coma hasta poco tiempo después en el que se recuperó y volvió al trabajo.

En 1971, Jones se casó por tercera vez con el multimillonario Norton Simon quien era un coleccionista de arte; en 1976 su hija Mary se suicidó tirándose desde la planta número 20 de un hotel de Los Ángeles, este hecho hizo que Jones se preocupase por las enfermedades mentales y con su marido cuyo hijo también cometió suicidio en 1969, fundaron la Jennifer Jones Simon Foundation For Mental Health and Education donde lucharon contra estigmatización de la enfermedad mental. En 1993, Jones enviduó de Simon y se convirtió en la presidenta del Museo Norton Simon hasta su muerte en 2009 por causas naturales a los 90 años.

"Me estremezo cuando admito que he tenido tendencias suicidas, tuve problemas mentales, pero ¿Por qué debería hacerlo?. Espero que podamos reeducar al mundo para ver que no hay más necesidad de estigma en las enfermedades mentales que en el cáncer"

-Jennifer Jones

No hay comentarios:

Publicar un comentario