Ir al contenido principal

Dolor y Gloria. La introspección de Almodóvar

El cine como séptimo arte, es una de las vertientes artísticas donde uno puede exprimir sus ideas, su vivencias, sus creencias y dárselas a conocer al mundo de una forma diferente, entretenida, sentimental y como no artística.

Este séptimo arte lo ha utilizado a lo largo de su carrera, Pedro Almodóvar, el legendario director castellano-manchego que ha estrenado su último filme, Dolor y Gloria el viernes pasado (22 de marzo) donde ha exprimido su persona y sus vivencias en una autobiografía melodramática con varios tintes ficticios.


Almodóvar característico por utilizar algunas vivencias para inspirarse en sus películas, parece que en esta ha desnudado su alma para dar pie a un protagonista con tintes propios, Salvador Mallo (Antonio Banderas), su alter-ego en el filme, un director de cine que sumido en dolores físicos y sentimentales que se ve sin gracia para recuperar su creatividad y su sociabilidad, que recuerda con un tono melancólico su infancia en un pueblo de Castilla la Mancha.

Los dolores de espalda y la vida en un pueblo de la Mancha es el claro reflejo de su vida, además de la apariencia del protagonista, su vida sin freno en los años 80, su homosexualidad o directamente la película de Mallo, "Sabor".

A parte de glorificar, nunca mejor dicho al director, también debemos alabar a un espléndido Banderas que protagoniza el film con toques almodovarianos en sus gestos, a una lúcida Penélope Cruz como la madre del protagonista, al igual que Julieta Serrano en el ocaso de la anteriormente nombrada; la conversión de Asier Etxandía quien en un personaje potente reflejaba los años locos del director y la vida del cine y el sentimiento de Leonardo Sbaraglia como el lado más personal y sentimental de Mallo. 

La película se podría decir que es el cierre de un ciclo del director manchego, no es coincidencia que su película número 22 se estrene un día 22 o que en la película haya toques de los demás largometrajes que ha realizado a lo largo de su amplia carrera, siempre con sus toques de color rojo y sus toques de movida madrileña y a la libertad sexual. Esperemos que la simbología como cierre de un ciclo no quiera decir que es la última película del manchego, ya que yo la incluyo como una de sus grandes, sin olvidarnos claro está de Volver o Todo sobre mi madre.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Sustancia. El renacer de Demi Moore

Cuando se habla de Demi Moore, a todo el mundo se le viene a la cabeza Ghost, Streptease o La teniente O'Neill (G. I. Jane), una de sus mejores películas a mi parecer. Pero desde el año pasado, cuando hablamos de Demi Moore, se nos viene a la cabeza, La Sustancia. Demi Moore podría ser el título perfecto de La Sustancia, un thriller de terror en el que una artista televisiva entrada en los 50 y en bajas horas, sucumbe a la presión social sobre la edad y el físico y decide entrar en un proyecto a través del cual, como una bacteria, se reproduce y crea y un doble suyo más joven y perfecto... Aunque parece que todo puede torcerse.  La película dirigida y guionizada por Coralie Fargeat se instaura como una crítica al machismo instaurado en Hollywood, a la presión social sobre el cuerpo de la mujer y la gerontofobia. Aunque también asienta una base ética y moral sobre la clonación y la selección genética como base. Protagonizada por Demi Moore, Margaret Qualley y Dennis Quaid, el filme ...

Predicciones Emmys 2019. Categoría Drama

Los premios más importantes de la televisión americana regresan, este año el 22 de septiembre se celebrará la septuagésimo primera gala de los Primetimme Emmy Awards. Como siempre los premios regresan con cambios, esta vez con las series que compiten en cada categoría debido a que The Sinner al tener segunda temporada y AHS: Apocalypse después de ocho temporadas, serán consideradas dentro de la categoría de series drama al igual que le ocurre a la serie de Netflix, American Vandal la cual pasa a las series comedia, emitidos por la FOX los Emmys volverán a su emisión inicial, un domingo.

Helen Hayes, la primera dama del teatro americano

Helen Hayes, nacida como Helen Hayes McArthur, nació el 10 de octubre de 1900, en Washington D.C. Hija de una aspirante a actriz, comenzó en la interpretación con cinco años cantando en el Teatro Belasco, en la cinematografía comenzó con 10 años en el corto J ean and the Calico Doll . Su debut en el cine sonoro fue en El Pecado de Madelon Claudet en 1931, película por la que recibió su primer Oscar en 1932, compartiendo categoría con Marie Dressler y Lynn Fontaine. Después de este Óscar, Hayes continuó con su carrera cinematográfica con películas como El doctor Arrowsmith con Ronald Colman, Adiós a las armas con Gary Cooper en 1933, La hermana blanca con Clark Gable, Lo que todo las mujeres saben en 1934 y Vanessa en 1935.